Mostrando entradas con la etiqueta Alma Boliviana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alma Boliviana. Mostrar todas las entradas
viernes, 22 de febrero de 2013
El debut de Maria Juana en Viña del Mar se acerca
El ansiado día está muy próximo: la noche del lunes Chile recibirá a Bolivia en un encuentro musical.
El grupo musical cochabambino, María Juana, impondrá la presencia del folklore nacional interpretando Rompe Monteras en el marco del Festival Internacional de Viña del Mar.
Los integrantes ya están preparados para sus presentaciónes, que serán el lunes y el miércoles 27.
El festival será retransmitido en nuestro medio por la Red Unitel.
Los votos de apoyo a los representantes bolivianos en el festival pueden depositarse a través de la página: www.lavozdelmonstruo.com
La concreción de la presencia de María Juana en Viña no ha sido sencilla, pues la banda ha tenido que “sujetarse” a las disposiciones de la organización del evento.
Es así que sólo 5 de sus 8 integrantes están en el escenario por orden de los organizadores.
Los lugares “vacíos” serán ocupados por músicos chilenos. “Con sumo respeto a los chilenos, ésto le quitará la fuerza característica de nuestra música”, expresa Marco Veizaga, vocalista y director del grupo.
Otro motivo por el que la banda casi desiste de la invitación, radica en que han tenido que hacer arreglos al video Rompe Monteras, puesto que su duración excedía lo establecido. Aún así, el obstáculo logró superarse.
Alma Boliviana, grupo de danza folklórica boliviana radicado en Chile, acompañará a María Juana en el Show.
miércoles, 20 de febrero de 2013
Noticias de Alma Boliviana, el ballet que estará con María Juana en Viña del Mar
El grupo de danza folklórica Alma Boliviana acompañará a María Juana cuando interprete el tinku Rompe Monteras, el lunes 25 y el miércoles 27 de febrero, en el marco del Festival Internacional de Viña del Mar.
“La producción de Chilevisión, que está encargada de organizar el Festival de Viña, ha visto conveniente convocarnos debido a que somos el único grupo de danza activo durante todo el año”, explicó a La Razón el director de la agrupación, Stivens López (33).
Luego de una prueba de coreografía y vestuario, la producción del festival formalizó la invitación mediante una carta emitida el 31 de enero; en ella se explica que el conjunto formará parte del ballet de apoyo del grupo musical boliviano María Juana.
Nacido en La Paz y radicado en Chile desde hace ocho años, López explicó que Alma Boliviana comenzó desde cero y surgió con la iniciativa de reafirmar la cultura de Bolivia en el país vecino. Con diez integrantes, la agrupación, que ha logrado autofinanciarse, nació el 20 de febrero de 2011 con el fin de defender y difundir el folklore boliviano.
“La gente chilena no está informada sobre el origen de las danzas que se interpretan. Ven bailes folklóricos en la tele o en fiestas como el Carnaval de Arica y creen que son de Chile sólo porque se las están bailando allá y nadie les informa que son de Bolivia”, afirmó el director de Alma Boliviana.
El grupo se enfocó en el tinku porque en Santiago existe un evento denominado Tinkunazo, que reúne a 15 conjuntos exclusivos de esta danza. “He visto con extrañeza durante tres años la ausencia de banderas y compatriotas bolivianos, todos eran chilenos y repartían afiches que decían que era una danza ceremonial del norte de Chile”, lamentó.
López buscó ayuda en el Consulado de Bolivia en Chile y solicitó la colaboración de los residentes bolivianos en el vecino país para difundir el origen del tinku, la danza de los guerreros aymaras de los ayllus del norte de Potosí y el sur de Oruro.
Pero nadie apoyó la iniciativa y la agrupación acudió a ferias citadinas de Santiago, donde se reúne la gente, para recaudar recursos y divulgar adecuadamente la danza. “Nos criticaron, algunos residentes decían que vendíamos la cultura y pedíamos limosna, pero hemos seguido adelante”, dijo y explicó que luego el Consulado decidió colaborar con la impresión de materiales didácticos.
El gestor cultural contó que en cada festival donde participa Alma Boliviana se reparten folletos con información sobre el tinku y la wiphala. En la actualidad, la agrupación se autofinancia con rifas y cuotas de inscripción, además de las “completadas” (venta de “completos”, que es como se conoce en Chile a los emparedados de carne con aderezos).
Luego de sortear varias adversidades, Alma Boliviana será parte del Festival Internacional de Viña del Mar. “Es un sueño pisar ese escenario, lo haremos representando a Bolivia y estamos contentos y nerviosos, pero confiados de que haremos una buena representación”, expresó el director.
Para más adelante, López planea crear en Chile un centro cultural de enseñanza sobre las danzas bolivianas. Uno de los objetivos del espacio será la integración de gente chilena y boliviana. El Festival de Viña será retransmitido en Bolivia por el canal Unitel.
“La producción de Chilevisión, que está encargada de organizar el Festival de Viña, ha visto conveniente convocarnos debido a que somos el único grupo de danza activo durante todo el año”, explicó a La Razón el director de la agrupación, Stivens López (33).
Luego de una prueba de coreografía y vestuario, la producción del festival formalizó la invitación mediante una carta emitida el 31 de enero; en ella se explica que el conjunto formará parte del ballet de apoyo del grupo musical boliviano María Juana.
Nacido en La Paz y radicado en Chile desde hace ocho años, López explicó que Alma Boliviana comenzó desde cero y surgió con la iniciativa de reafirmar la cultura de Bolivia en el país vecino. Con diez integrantes, la agrupación, que ha logrado autofinanciarse, nació el 20 de febrero de 2011 con el fin de defender y difundir el folklore boliviano.
“La gente chilena no está informada sobre el origen de las danzas que se interpretan. Ven bailes folklóricos en la tele o en fiestas como el Carnaval de Arica y creen que son de Chile sólo porque se las están bailando allá y nadie les informa que son de Bolivia”, afirmó el director de Alma Boliviana.
El grupo se enfocó en el tinku porque en Santiago existe un evento denominado Tinkunazo, que reúne a 15 conjuntos exclusivos de esta danza. “He visto con extrañeza durante tres años la ausencia de banderas y compatriotas bolivianos, todos eran chilenos y repartían afiches que decían que era una danza ceremonial del norte de Chile”, lamentó.
López buscó ayuda en el Consulado de Bolivia en Chile y solicitó la colaboración de los residentes bolivianos en el vecino país para difundir el origen del tinku, la danza de los guerreros aymaras de los ayllus del norte de Potosí y el sur de Oruro.
Pero nadie apoyó la iniciativa y la agrupación acudió a ferias citadinas de Santiago, donde se reúne la gente, para recaudar recursos y divulgar adecuadamente la danza. “Nos criticaron, algunos residentes decían que vendíamos la cultura y pedíamos limosna, pero hemos seguido adelante”, dijo y explicó que luego el Consulado decidió colaborar con la impresión de materiales didácticos.
El gestor cultural contó que en cada festival donde participa Alma Boliviana se reparten folletos con información sobre el tinku y la wiphala. En la actualidad, la agrupación se autofinancia con rifas y cuotas de inscripción, además de las “completadas” (venta de “completos”, que es como se conoce en Chile a los emparedados de carne con aderezos).
Luego de sortear varias adversidades, Alma Boliviana será parte del Festival Internacional de Viña del Mar. “Es un sueño pisar ese escenario, lo haremos representando a Bolivia y estamos contentos y nerviosos, pero confiados de que haremos una buena representación”, expresó el director.
Para más adelante, López planea crear en Chile un centro cultural de enseñanza sobre las danzas bolivianas. Uno de los objetivos del espacio será la integración de gente chilena y boliviana. El Festival de Viña será retransmitido en Bolivia por el canal Unitel.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)