Los Awatiñas se presentarán en concierto este martes 28, miércoles 29 y jueves 30 de junio en el teatro Raúl de la Barra, en la ciudad de El Alto. Las reservas pueden hacerse al celular 72554848. El recital contará también con la participación del ballet Aires de mi Tierra.
Y para los yungueños, los Awatiñas actuaran en el "Festival de La Coca", que se realizara en la linda poblacion de Irupana el dia Sabado 9 de Julio 2011 desde horas 19.00.
Mostrando entradas con la etiqueta Awatiñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Awatiñas. Mostrar todas las entradas
miércoles, 22 de junio de 2011
domingo, 8 de mayo de 2011
Awatiñas, 4 décadas de tradición, cultura y folklore
Hace más de cuatro décadas Mario y Miguel Conde, personas que crecieron rodeados por la riqueza cultural de Tiwanacu, acompañaban a sus padres a las festividades de la región para disfrutar del ritmo del altiplano boliviano sin pensar siquiera que años más tarde la música que aprendieron a interpretar en esas actividades fuera el don que les ayudaría a crecer musicalmente.
“Awatiñas” es una de las instituciones musicales más representativas de la cultura andina, reconocidos y valorados por su incansable labor de vigilancia, cuidado de la cultura y de la educación, tal como signa su nombre (Awatiña = el que cuida, el que vigila) vienen desarrollando una comprometida labor desde su creación en 1970.
Desde su creación los hermanos Conde participaron en diversas manifestaciones culturales, entre las que se destacan sus presentaciones en prestigiosas salas de la ciudad así como medios de comunicación los que durante los años 70 los impulsaron en una gira por América del Sur. A su retorno fueron reconocidos con el Segundo Premio del Segundo Festival Lauro de la Canción Boliviana realizado en Cochabamba. Este hecho fue el inicio para la difusión de la música andina en Europa, Oriente Medio, Australia, Nueva Zelanda y diferentes capitales del mundo, pero retornan a su país constantemente, cumpliendo su promesa de no olvidarse de la tierra que los vio nacer.
LA ENTREVISTA
¿A qué creen que se deba la vigencia de “Awatiñas”?
Creo que la base es la unión familiar, actualmente tengo cuatro sobrinos que nos acompañan los mismos que nos contagian su dinamismo y creo que por ello seguimos sobreviviendo.
¿Qué opinan de la música que se está haciendo en el país?
Está evolucionando, a veces los jóvenes se sienten confundidos e interpretan todo tipo de géneros que no son nuestros, me gustaría que la juventud se vuelque más a nuestras raíces.
¿Cuál es la meta del grupo?
Que la música nuestra se quede como la música clásica, porque esa es la que pasa de generación en generación.
Otra de sus características son las obras sociales ¿cómo nació la idea?
Cuando éramos niños nuestras escuelas estaban desprovistas de lo elemental como los pupitres, muchos de los niños que viven en el área rural, hasta ahora, beben agua contaminada, esas son las razones que nos llevaron a pensar en ellos y empezamos con el trabajo de desparasitación, a la fecha hemos desparasitado más de un millón de niños y si Dios nos lo permite hasta fin de año la cantidad habrá aumentado.
¿Cómo celebraran sus cuatro décadas?
Con presentaciones en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez” los días viernes 13, sábado 14 y domingo 15 desde las 19:00 horas.
“Awatiñas” es una de las instituciones musicales más representativas de la cultura andina, reconocidos y valorados por su incansable labor de vigilancia, cuidado de la cultura y de la educación, tal como signa su nombre (Awatiña = el que cuida, el que vigila) vienen desarrollando una comprometida labor desde su creación en 1970.
Desde su creación los hermanos Conde participaron en diversas manifestaciones culturales, entre las que se destacan sus presentaciones en prestigiosas salas de la ciudad así como medios de comunicación los que durante los años 70 los impulsaron en una gira por América del Sur. A su retorno fueron reconocidos con el Segundo Premio del Segundo Festival Lauro de la Canción Boliviana realizado en Cochabamba. Este hecho fue el inicio para la difusión de la música andina en Europa, Oriente Medio, Australia, Nueva Zelanda y diferentes capitales del mundo, pero retornan a su país constantemente, cumpliendo su promesa de no olvidarse de la tierra que los vio nacer.
LA ENTREVISTA
¿A qué creen que se deba la vigencia de “Awatiñas”?
Creo que la base es la unión familiar, actualmente tengo cuatro sobrinos que nos acompañan los mismos que nos contagian su dinamismo y creo que por ello seguimos sobreviviendo.
¿Qué opinan de la música que se está haciendo en el país?
Está evolucionando, a veces los jóvenes se sienten confundidos e interpretan todo tipo de géneros que no son nuestros, me gustaría que la juventud se vuelque más a nuestras raíces.
¿Cuál es la meta del grupo?
Que la música nuestra se quede como la música clásica, porque esa es la que pasa de generación en generación.
Otra de sus características son las obras sociales ¿cómo nació la idea?
Cuando éramos niños nuestras escuelas estaban desprovistas de lo elemental como los pupitres, muchos de los niños que viven en el área rural, hasta ahora, beben agua contaminada, esas son las razones que nos llevaron a pensar en ellos y empezamos con el trabajo de desparasitación, a la fecha hemos desparasitado más de un millón de niños y si Dios nos lo permite hasta fin de año la cantidad habrá aumentado.
¿Cómo celebraran sus cuatro décadas?
Con presentaciones en el Teatro Municipal “Alberto Saavedra Pérez” los días viernes 13, sábado 14 y domingo 15 desde las 19:00 horas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)